martes, 21 de febrero de 2012

ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN FORMAL Y LA EDUCACIÓN NO FORMAL

Propuesta para países de América Latina y países del Caribe
Corregido y actualizado 11/02/2012

Félix Bustos Cobos.
3215999265 o 311 5890847.
Camilo Ernesto Bustos Barrera
311 5800823.


OBJETIVOS

La presente propuesta dirigida a directivos docentes y a docentes, así como también a las secretarías de educación municipal, a las secretarías de educación departamental y a los ministerios de educación de los países de América Latina y de los países del Caribe, se orienta por los siguientes objetivos.

·        Formar y entrenar a personal de programas sobre la primera infancia que presten sus servicios en sala-cunas, jardines infantiles y, en general, preescolares, para que desde el inicio de los primeros años de los niños y las niñas se pueda explorar cuáles son sus estilos y perfiles de aprendizaje más frecuentes.
·        Actualizar a docentes de la Educación Básica, la Educación Media y la Educación Universitaria, para que tengan en cuenta en sus sistemas de enseñanza los nuevos aportes de la psicología educativa en relación con los estilos de aprendizaje basados en la psicología y la epistemología genética de Jean Piaget.
·        Preparar a los directivos docentes y a los docentes en relación con los requerimientos técnicos profesionales que deben llenar los diagnósticos que se hagan a los niños o a los adultos con respecto a sus estilos de aprendizaje, para que no se dejen engañar con diagnósticos mal realizados. Entre esos requerimientos tenemos los coeficientes de confiabilidad, la validez predictiva estadísticamente comprobable y los correspondientes análisis de ítem en cada población donde se apliquen o se haga uso de cuestionarios, test, escalas u otro tipo de medición con criterios de observación o de selección de respuestas, rechazando así el uso de parámetros obtenidos en otras poblaciones y más aún si se proponen como parámetros internacionales que no representan a las poblaciones locales, regionales o nacionales del país donde se propongan.
·        Ofrecerle a las entidades educativas, a las personas naturales y a las asociaciones de profesionales en el sector educativo, unas estrategias didácticas específicas que hemos venido aplicando y corrigiendo en relación con la enseñanza del inglés como segunda lengua y en función del modelo M4EAB-FBC sobre estilos de aprendizaje. Modelo que más adelante describimos.



JUSTIFICACIÓN

En Colombia el sector educativo ha podido ampliar la cobertura y en ese sentido vamos bastante bien, aunque podemos mejorar. El problema real está en la calidad de la educación que ofrecemos a las nuevas generaciones. Nuestros estudiantes no rinden suficientemente en lo académico y nos estamos quedando rezagados en cuanto a la formación técnico-científica de nuestros bachilleres y de nuestros estudiantes que finalizan la educación básica primaria, e incluso la media y la universidad. Muchos académicos, políticos, legisladores y ejecutivos de los diferentes niveles locales, regionales y nacionales están en búsqueda de soluciones a la baja calidad académica que nos agobia en colegios, institutos técnicos y universidades.

Entre las causas necesarias, más no así suficientes,  que afectan el rendimiento académico de nuestros estudiantes está la forma como nuestros docentes desarrollan sus actividades didácticas. De hecho, las investigaciones realizadas en muchos países, tales como España, Estados Unidos y el Reino Unido, entre otros, han demostrado que una de las variables que indudablemente influyen en el bajo rendimiento académico yace en que el estilos de enseñanza de muchos de nuestros docentes no tienen en cuenta los estilos de aprendizaje diferentes que son preferidos por sus estudiantes. A su vez, los estudiantes no entienden muy bien que cada docente tiene su propio estilo de aprendizaje y que su estilo de enseñanza se desarrolla de acuerdo con dicho estilo de aprendizaje. De esa manera, los estudiantes que tienen estilos de aprendizaje más similar al del docente consideran que éste es un excelente profesional, mientras que los que poseen estilos más disímiles al del maestro lo consideran un pésimo profesional. Lo anterior termina influyendo a su vez en el rendimiento académico, las actitudes hacia la asignatura y el rechazo o la preferencia por determinadas áreas de los planes de estudio. Por fortuna, ya existe una gama amplia de investigadores rigurosos y muy honestos que están midiendo, con todo el profesionalismo del caso, cuáles son las mejores estrategias que se pueden sugerir a los docentes para que tengan en cuenta diferentes estilos de aprendizaje, al enseñar, al evaluar y al orientar a los diferentes alumnos que participan en los procesos de enseñanza-aprendizaje implementados en los salones de clase.

Ahora bien, en la Ley General de Educación (Ley 115) y en el Decreto 1290 (artículo 3) se le exige a los docentes evaluar y tener en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje de sus estudiantes. Sin embargo, ni el Ministerio de Educación Nacional, ni las Secretarías de Educación Departamentales ni Municipales, han enfrentado el problema de actualizar y capacitar a los docentes sobre la manera como pueden diagnosticar los estilos de aprendizaje de sus estudiantes y adaptar sus métodos de enseñanza en función de dichos estilos, así como también adaptar su sistemas de evaluación en función de esos diagnósticos. Eso hace pensar que la región, el departamento o el municipio que se atreva a iniciar los primeros pasos hacia la implementación de acciones dirigidas a preparar a sus docentes con respecto a los estilos de aprendizaje diferentes de sus estudiantes va a desempeñar en un futuro inmediato un papel de liderazgo en relación con la solución a esta dimensión del problema de la baja calidad educativa del país.

También hay que tener en cuenta que con la apertura que cada día el país tiene con los diferentes tratados de libre comercio (TLC), nos vemos abocados a enfrentar propuestas foráneas que han dado solución a los problemas en otros países, pero que no sabemos si realmente constituyen la salida para nuestras condiciones nacionales, regionales y locales. Entre esas propuestas ya comienzan a llagar al país alternativas de España, Inglaterra y Estados Unidos sobre modelos acerca de los estilos de aprendizaje creados por el talento humano de esos países para sus instituciones educativas y para sus respectivas poblaciones donde han establecidos los correspondientes parámetros estadísticos. De hecho, esos es bueno. Lo que no es correcto es copiar de manera mecánica dichas alternativas y proponerlas como solución para nuestras condiciones, sin haber realizado investigaciones rigurosas que puedan comprobar o rechazar lo que ellas recomiendan. Error ese que hemos cometido más de una vez y que nos ha salido muy costoso económica, social y culturalmente.  ¡Debemos encontrar nuestros propios parámetros estadísticos!

Ahora bien, el país cuenta con prestigiosas instituciones educativas que pueden velar por la rigurosidad científica y profesional de las propuestas educativas que sobre estilos de aprendizaje se hagan y de esa manera tomar las mejores decisiones para invertir sus pocos recursos asignados al sector educativo. También es importante señalar que contamos con una gama amplia de profesionales e investigadores rigurosos en universidades de prestigio nacional e internacional, a quienes no se les puede negar el derecho de innovar en sus respectivos centros de educación propuestas que incluso podríamos exportar hacia otros países del continente americano. Frustrar esa potencialidad en la creatividad de nuestros profesionales y científicos nacionales reforzará cada día más el subdesarrollo y la dependencia por creernos menos que los demás. La idea es compartir con otros países la creatividad de nuestro recursos humano para buscarle soluciones adaptadas a nuestro medio y proponerles, desde aquí, desde Colombia, modelos propios sin despreciar o ignorar los modelos de otros países. De hecho, Colombia está en capacidad de exportar talento, recurso humano y productos educativos que pueden servir de inspiración y de consulta internacional.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario